lunes, agosto 26, 2013

China ¿nueva potencia hegemónica?

Esta entrada nace como un comentario del último programa de Fort Apache: "China ¿nueva potencia hegemónica?".



Lo que en principio iba a ser un pequeña nota a pie de página, ha acado por convertirse en un entrada más bien extensa. YouTube me limita a 500 caracteres y probablemente Facebook también, así que lo más idoneo es una entrada en este olvidado blog.

En primer lugar, no entiendo cual es la motivación de invitar a ponentes con un conocimiento superfluo sobre China para debatir sobre este tema (como es el caso de Marga Ferré). Este debate con un sinólogo y analista político como Xulio Ríos hubiera ganado mucho más. Las exposiciones de Georgina Higueras y Manolo Monereo son, en mi opinión, las más interesantes y acertadas.

El programa comienza lanzando una pregunta: ¿podrá el progreso económico Chino imponer un "Chinese way of life"? Todos los ponentes coinciden en que no será posible. Yo en cierta medida comparto esa opinión si de lo que se trata es de establecer una analogía exacta, pero discrepo en el fondo.

Todo el Asia oriental ha estado influenciado a lo largo de su historia por la cultura China. Sobre Japón, Corea, Vietnam, Malasia, Singapur e incluso Indonesia ha caído el peso cultural del país del centro. No habrá un "Chinese way of life" a lo USA (me gusta el análisis de Juan), pero sí, a China le interesa, más allá de su progreso industrial y económico, ser capaz de marcar tendencia en lo cultural.

Del mismo modo que a día de hoy son Japón y Corea del Sur los 2 países de Asia que dicen a los jóvenes qué consumir, qué vestir, qué música escuchar, etc China no va a renunciar a ocupar ese poder, porque es un modo de empatizar y adquirir relevancia en el mundo. Exportar cultura popular, a través de la expresión artística que fuere (idioma, música, cine, literatura, deporte, etc), es en cierto modo exportar los valores de un país y su modo de entender la vida.

Además, no es de extrañar que China se haya lanzado a la conquista de África, no a través de la misericordia y condescendencia cristiana que han caracterizado a Occidente, sino a través de la prosperidad que trae consigo el comercio. Si las vidas de miles de personas en África sigue mejorando (algo que no ha conseguido Occidente) gracias al comercio e inversión chinas, los jóvenes africanos tendrán a China como su modelo, no solo económico, sino vital.

Posteriormente, Georgina, durante una intervención, concede poco valor a la ideología del Partido Comunista de China, comentando que fundamentalmente son los chinos confucianos. Pablo Iglesias la recrimina comentando que, si atendemos a este argumento, ningún debate político sería posible. Yo disiento de la opinión de Pablo y me identifico con la aseveración de Georgina.

Es necesario atender a la idiosincrasia de un pueblo para analizar sus procesos políticos. Ho Chi Minh decía que: "antes de ser comunista, yo fui antetodo un nacionalista". Si lo que primase fuese la ideología, por encima de la historia y la cultura de un pueblo, no se entiende pues que los países donde existen menos diferencias entre clases (índice Gini) sean precisamente países de corte liberal: norte de europa y Japón ¿No es acaso la interpretación que los japoneses, por ejemplo, han hecho de las ideas liberales, al pasarlas por el filtro de su tradición y cultura, las que han hecho que los resultados en Japón y Singapur, por poner otro ejemplo de país liberal, sean distintos? Si la ideología es lo relevante ¿cómo se explica pues que la China comunista entrase en guerra con Vietnam, también comunista, por haber declarado éste la guerra a Camboya, también comunista? (Guerra sino-vietnamita). No prima la ideología, prima la nación y el peso de la cultura e historia de un país. Para mi está acertada Georgina cuando define a los chinos como pragmáticos y confucianos, más que como comunistas o capitalistas.

Hasta tal punto son pragmáticos los chinos que decía un político chino, Liu Ji, que el capitalismo humanista sueco representa el ideal comunista chino. También es conocida la frase de Deng Xiaoping: "lo importante no es que el gato sea blanco o negro, lo importante es que el gato cace ratones".

En un análisis sobre los sucesos de Tiananmen de 1989, comenta la ponente Marga que su sensación es que este es un tema que los chinos han decidido olvidar. Lo cierto es que en China la gente no habla de este tema, no porque les dé vergüenza, sino porque no hay libertad de prensa (recomiendo el documental The Tank Man). Si buscamos "Tiananmen" desde China en Google, solamente veremos fotos de la plaza, mientras que hacerlo desde cualquier otro lugar del mundo dará como resultado algunas fotos del fatídico evento. Los jóvenes chinos no conocen estos sucesos porque el partido se ha encargado de censurarlos. Mientras, en la más libre Hong Kong, cada 4 de junio, se reúnen miles de personas en el parque Victoria para velar por los estudiantes amasacrados. Este es el peligro de invitar a ponentes que no conocen el tema del que hablan. Que pruebe sino Marga a velar las almas de los fallecidos, un 4 de junio en la plaza de Tiananmen. Muchos activistas lo hacen y el resultado siempre es el mismo: desalojo. Y una vez más, el mejor análisis sobre Tiananmen ha sido el de Georgina.

Sobre las pretensiones imperialistas Chinas, comenta, creo que también Marga, que lo chinos carecen de ellas y que han impuesto su visión de un modo armónico. Irónico que diga esto de un país:
  • Que en cuyo pasaporte figuran como territorios chinos: Taiwan (políticamente cierto pero discutible en la práctica), islas disputadas con Japón, Vietnam, Filipinas...; otros territorios continentales disputados con la India (pasaporte Chino).
  • Que tardó decenas de años en reconocer la independencia de Mongolia y establecer relaciones políticas.
  • Que entró a fuego y espada en el Tibet.
  • Que celebró por todo lo alto superar a Japón como segunda economía del mundo.
  • Que tenía una relación comercial de vasallaje con los países europeos en el siglo XIX (Reino Unido consiguió una relación de igual a igual tras la 1º Guerra del Opio).
  • Etc, etc, etc.
Los chinos son profundamente nacionalistas, se sienten humillados por la colonización extranjera de su territorio y desconfían de los valores occidentales a los que siempre aplican un filtro chino. Se consideran un pueblo milenario de 5000 años de historia y tratan de recuperar el poder y la relevancia que en otro tiempo tuvieron. Les mueve un espíritu revanchista. Su colonización es comercial, en África y en América Latina, y a través del comercio extenderán su cultura y su poder.

También se discute en el debate cuánto queda de socialismo en China. Ellos llaman a su política económica "socialismo de mercado". Atendiendo a los principios socialistas sobre economía: empresas estatales, intervención y proteccionismo, fijar precios, etc...se puede afirmar que, en parte, China sigue siendo socialista. Por ejemplo:
  • El estado participa en más del 51% en sociedades anónimas de sectores clave para la economía. PetroChina es una empresa estatal y de capital privado (cotiza en las bolsas de Hong Kong y Nueva York). 
  • China, a pesar de formar parte de la OMC, concede un trato de favor a sus empresas. Un caso muy flagantre es el del sector de las tecnologías de la información. Google tuvo problemas para operar en China, y acabo temporalmente por moverse a Hong Kong (después volvería a Beijing). Tras la publicación de los documentos de Wikileaks, se supo que los ataques recibidos por Google habían sido ordenados por miembros del politburó del Partido Comunista Chino
  • El valor del yuan respecto a otras monedas no lo fija el mercado, sino el Banco Popular Chino.
Todas estas políticas son políticas económicas socialistas. Yo no las juzgo (de hecho algunas me parecen apropiadas) pero el que diga que China es neoliberal no sabe qué significa liberalismo y no conoce la realidad económico-política de China. 

Vuelvo a insistir, qué acertada estuvo Georgina cuando calificó a los chinos como pragmáticos y confucianos!

martes, junio 05, 2012

Steve Jobs: Obra y milagros

Hoy he acudido al Monday Reading Club de Vigo. El Monday Reading Club es un club de lectura de marketing online que se celebra el primer lunes de cada mes en distintos puntos de España. Se propone un libro, alguien lo lee y al cabo de un mes lo expone y posteriormente se hace un pequeño debate. El libro de hoy era la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson.

La presentación resultó bastante amena. Más que repasar el libro cronológicamente la charla giró entorno a los valores que definían a Steve Jobs, tomando como ejemplos algunos de los pasajes que se narran en su biografía.

El debate también resultó muy interesante. Se comentaron algunas ideas de marketing de Apple como por ejemplo la de usar auriculares de cable blanco en los iPod, algo que ayudaba a reforzar la imagen del producto de una forma fácilmente reconocible (una persona escuchando música con unos auriculares blancos). Otros comentaban que las estrategias de Apple no han supuesto, desde el punto de vista del marketing, una aportación tan notable como las de Zara, por ejemplo, que ha conseguido crear una marca sin inversión directa en publicidad.
 
El público que suele acudir al Monday tiene un conocimiento sobre el mundo empresarial tecnológico mayor que el público general, por lo que no se cayó en el idolatramiento excesivo que suele rodear a Steve Jobs, más bien todo lo contrario. Se comentaron aspectos negativos de su vida personal como el rechazo a su hija Lisa, la manera de tratar a sus empleados o su carácter dictatorial. También sus fracasos como empresario, que los tuvo, y se tienden a minimizar como por ejemplo el Macintosh, NeXT y la fase inicial de Pixar.

Yo hice mi pequeña aportación al debate discrepando parcialmente en este último punto. Si bien productos como el Macintosh resultaron un fracaso desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista técnico supusieron una gran revolución. El éxito de un producto se mide también por su capacidad para influir sobre los demás productos del mercado. El Macintosh trajo a la computación doméstica el concepto de escritorio: las ventanas, el ratón, hacer click, etc. Como todo el mundo sabe, Steve Jobs no inventó estos conceptos, tampoco Apple, sino Xerox en su laboratorio de investigación de Palo Alto, Xerox PARC. Cuenta Steve Jobs en el documental "The Rise of Silicon Valley" que Xerox le enseño 3 cosas: la programación orientada a objetos (el escritorio de Xerox estaba programado sobre Smalltalk, uno de los primeros lenguajes de programación orientados a objeto), un entorno de red (con correo electrónico, ordenadores compartiendo archivos, etc) y el escritorio. Sin embargo, Steve Jobs estaba tan ciego por la interfaz que Xerox le había mostrado que tardó años en llegar a entender las otras dos cosas.

Quizás el mérito de Steve Jobs fue su inusitada capacidad para reconocer  el valor de nuevas ideas y aplicarlas en forma de producto. Xerox, condicionada por la propia naturaleza de su negocio (máquinas fotocopiadoras), no pudo reconocer qué es lo que tenía delante.

Comentaba Nacho Cabaleiro en su exposición que Steve Jobs a lo largo de su vida siempre estuvo rodeado de personas de gran talento. Al principio con Steve Wozniak, después con John Lasseter en Pixar y al final de su vida con Tim Cook, actual CEO de Apple, que consiguió reducir el stock de Apple de 6 meses a 6 horas. Steve Jobs sabía reconocer el talento y cautivar a otras personas para que trabajaran en su visión. Si bien, no siempre lo consiguió como en el caso de John Sculley, contratado inicialmente por Jobs para dirigir Apple y que supuso su salida de la compañía.

Al igual que el Macintosh, el fracaso de NeXT también fue relativo. Steve Jobs invirtió casi toda su fortuna en NeXT y la empresa nunca llegó a ser un éxito comercial, si bien como producto las estaciones NeXT eran técnicamente muy buenas. Tim Berners Lee programó el primer servidor y primer cliente web en una estación de trabajo NeXT. En su artículo, "The WorldWideWeb browser", comenta algunas de las ventajas de la programación sobre NeXT.

"I wrote the program using a NeXT computer. This had the advantage that there were some great tools available -it was a great computing environment in general. In fact, I could do in a couple of months what would take more like a year on other platforms, because on the NeXT, a lot of it was done for me already."

Este primer navegador que Tim Berners Lee programó estaba escrito sobre Objective-C, un lenguaje orientado a objetos a camino entre C y SmallTalk. Hoy día, es el lenguaje con el que se programan las aplicaciones nativas de los iPhone y los iPad. Curiosamente, no es un lenguaje que Steve Jobs ni NeXT inventaron. Objective-C fue desarrollado por Brad Cox y Tom Love para su empresa Stepstone, una de las pocas empresas que NeXT adquirió. Steve Jobs podría haber optado por otros lenguajes orientados a objeto como C++ o Eiffel, pero no, otra vez su capacidad para reconocer valor y aplicarlo a un producto de manera práctica, o quizás su cabezonería para hacer las cosas de manera distinta (Think Different ©).

Fueron las extraordinarias capacidades técnicas de NeXT lo que llevaron a Steve Jobs de vuelta a Apple. Por aquel entonces Apple estaba a punto de quebrar como comentaba Nacho. Quizás lo que no se comenta en el libro, al menos no se comentó en la charla, fueron las razones por las cuales Apple decidió comprar NeXT.

En la década de los 90, a medida que Microsoft se hacía con el mercado mundial del escritorio, Apple fue perdiendo relevancia como alternativa al mundo del PC, llegando incluso a licenciar la construcción de ordenadores Apple a otros fabricantes. Su sistema operativo, el System 7, se había quedado obsoleto y era necesario una reescritura desde cero. Este es el conocido proyecto Copland, uno de los más grandes fracasos de la historía de la ingeniería del software. Viendo Apple que no conseguiría finalizar este proyecto, no tuvo más remedio que buscar un plan B. El plan B fue la adquisición de NeXT, con la idea de utilizar su sistema operativo, NeXTStep, como base para los nuevos ordenadores Apple. Mac OS X es el resultado. Un sistema operativo basado en NeXTStep, del que mantiene su núcleo Mach y la programación en Objective-C, entre otras cosas.

Para mí, la gran virtud de Steve Jobs fue su capacidad para visualizar y definir productos, normalmente de una gran calidad técnica. Si bien, la calidad técnica por sí misma no garantiza el éxito. NeXT es la prueba de ello. Existen otros muchos factores que influyen en el éxito comercial de un producto, pero la calidad es en mi opinión un factor determinante. Es difícil tener un éxito comercial con un producto mediocre.

Esta virtud de Jobs se repite incesantemente a lo largo de su vida. Primero con el Apple II, después con el Macintosh, NeXT, Pixar, iTunes, iPod, iPhone, Apple Store, iPad, etc. Además muchos de estos productos no solo han sido grandes éxitos comerciales, sino que han supuesto un punto de inflexión en sus correspondientes mercados. Es por ello que, desde mi punto de vista, el éxito de Steve Jobs no es un éxito fortuito, porque se repite constantemente a lo largo de su carrera.

Tampoco considero el éxito de Apple como simple marketing que disfraza productos de baja calidad técnica bajo un envoltorio bonito. En su charla de presentación del iPhone, Steve Jobs cita una frase de Alan Kay (creador de Smalltalk) que define la forma de pensar de Apple acerca del software: "Aquellos que se tomen en serio el desarrollo de software deberían fabricar su propio hardware". Apple es quizás hoy día la única empresa del mundo que es capaz de desarrollar un software tan bueno como su hardware. A medida que leo más sobre la historia de la informática compruebo que muchos de los avances de la industria del software se entrecruzan en la vida personal de Steve Jobs, desde el escritorio hasta la creación de la WWW, o los móviles de última generación.

Mi forma de pensar acerca de Steve Jobs ha ido cambiado a medida que he leido más sobre su vida. Aborrezco muchas de las cosas que Apple representa, como su hermetismo y su jardín amurallado, tan cerrado como el de Microsoft de finales de los 90, pero reconozco el valor que Apple, y Steve Jobs a lo largo de su vida, han aportado al desarrollo de la industria informática. Un éxito meritorio que no es en absoluto fruto del azar.

viernes, abril 13, 2012

Jim Gray's last speech

Yesterday while surfing on the net I found a free book called "The Fourth Paradigm". The book is a compilation of papers about how data analysis can change the way science is done in many fields. The book is dedicated to the memory of Jim Gray, a technologist and ACM awarded computer science who worked many years at the research division of Microsoft. Jim Gray mysteriously disappeared at the end of January of 2007 while sailing the San Francisco Bay.

The book includes a foreword by Jim Gray, which basically is a transcription of his last speech. While reading it I found it visionary and amazingly accurate on how it predicted how the future of data analysis will evolve. Jim Gray made very good points about what has been going wrong with data for many years. For Jim, the reason why data scientists and small research centres marginalize their data analysis was the lack of good and affordable tools. Not many years ago the only thing scientists and universities had was Matlab and thousands of Excel spreadsheets to store their data. On the contrary, big research centres like CERN or NSA could afford much better tools, simply prohibitive for centres with more humble budgets.

This scenario was only 5 years ago. The situation has changed dramatically in the last years. The needs of internet companies for processing large data sets has speed up the development of more and much better tools, and as many of these developments have happened following an open-source development model, their adoption has been also massive.

It's an old story, when you build something good and lower the barrier of entry, people heavily adopt your product or technology. I personally believe that free and open-source software, and the principles these philosophies rely on, are one of the reasons why the world has changed so much in the recent years and continues doing it even at a faster pace.

Data is a game changer. Ten years ago I couldn't believe they will ever be such a good translator as Google Translate, a translator based on statistical translation. The algorithms have not improved much, what has changed is our capacity to store more and more data and process it in meaningful ways. As John More amusingly shows in his talk, What's a career in big data?, more data leads to better results.

Today, large and medium companies are adopting open-source solutions for storing, processing and understanding their data. Tools that didn't exist 5 years ago. On the other hand, the world is turning into a big playing-field of emitters and consumers of information, of people interconnected. We consume tons of information everyday but also produce a big chunk that others consume.

Jim Gray, cleverly points out that is still amusing to think the way scientists publish their work nowadays. Years of research are summarized in a 8 page article published in a respected magazine like Science or Nature. But what about all the data that backs up their conclusions? Why not providing that information too and let others rethink, reuse and prove their hypothesis. Turn science into a collaborative thing, very much like free and open-source software work, very much like lots of people take things on the internet, mix them and build new things out, very much like people collaborate to build something bigger that themselves, like Wikipedia. Give people easy-to-use, accessible tools and the ability to collaborate and they will come with surprising results.

This last speech of Jim Gray is inspiring and visionary. It reminded me somehow of the famous Richard Feynman's speech, "There is plenty of room at the bottom". Jim's talk is to data analysis what Richard Feynman talk was to physics, seeing and old field in a different way. Something that eventually gave rise to a new field on its own and a new way of doing things.

Lastly, here's one excerpt of the speech that I liked very much:


"But the Internet can do more than just make available the full text of research papers. In principle, it can unify all the scientific data with all the literature to create a world in which the data and the literature interoperate with each other. You can be reading a paper by someone and then go off and look at their original data. You can even redo their analysis. Or you can be looking at some data and then go off and find out all the literature about this data. Such a capability will increase the “information velocity” of the sciences and will improve the scientific productivity of researchers. And I believe that this would be a very good development!"

sábado, abril 07, 2012

Lo que he aprendido sobre monedas

El enero pasado me pusé a ordenar mi colección de monedas. Realmente no es que sea un apasionado numismático, pero cada vez que salgo fuera siempre me gusta quedarme con unas pocas monedas como recuerdo. Así, he ido acumulando una desordenada colección de monedas durante años y al fin me decidí a clasificarla y archivarla.

Antes de comenzar tan árdua tarea busqué información sobre numismática. Típica guía de cómo ordenar tu colección, que si cartoncitos donde meter las monedas, archivadores, cómo limpiar las monedas, pinzas, etc. Al final todo es más simple de lo que parece, basta con unos cartones de distintos tamaños, unos archivadores de plástico y lavarse las manos antes de manipular las monedas. De todas formas está bien leerse alguna guía para saber cómo clasificar una moneda, cómo identificar las que están en buen estado, etc.

Después de buscar por tiendas de internet los utensilios para archivar la colección acabé topando con una tienda de numismática en Vigo, Numismática Besteiro, cerca del centro.

Llegué a casa y me puse a catalogar. La verdad es que es un hobby apasionante, didáctico y prácticamente interminable. Clasificando las monedas aprendí muchas cosas que hasta ahora no conocía o simplemente había pasado inadvertidas. Por ejemplo:

  • El lado reverso de las libras esterlinas, la cruz, varía. Hay distintos motivos que celebran distintos sucesos. Por ejemplo, algunas libras celebran los reinos del Reino Unido. Hay libras escocesas, inglesas, galesas y de Irlanda del Norte.
  • Los yenes llevan el año escrito en eras japonesas. En Japón cada vez que asciende un nuevo emperador al trono, comienza una nueva era. Ahora mismo estamos en el año 23 de la era Heisei.
  • La moneda de 5 yenes es la única moneda japonesa que lleva su valor escrito en kanji. Todas las demás llevan su valor escrito en numeración occidental.
  • Durante la segunda guerra mundial las colonias japonesas usaban un tipo de moneda llamado yen militar. Cuando un país era conquistado debía adoptar como su moneda oficial el yen militar, si bien la moneda local y el yen militar convivían durante un tiempo. El yen militar no era convertible a yen de Japón. Cuando Hong Kong fué invadido por Japón en 1941 muchas familias tuvieron que convertir sus fortunas a yenes militares. Tras la derrota de Japón, el yen militar se declaró nulo.
  • El real de a 8, la moneda anterior a la peseta, fue durante siglos la moneda "oficial" del comercio internacional. Su alto contenido en plata hacía que fuera la moneda preferida en transacciones internacionales. Posteriormente la moneda podía ser convertida en una cantidad fija de plata en un banco. El real de a 8 estuvo en circulación hasta el siglo XIX, y era moneda habitual de cambio incluso en países que no eran colonia española, como por ejemplo China y colonias británicas.
  • El real de a 8 equivalía a 8 reales. Era muy difícil conseguir reales individuales fuera de las colonias españolas, pero como la moneda era convertible a plata llegaba a fragmentarse físicamente en 8 partes, equivaliendo cada una de estas partes a un real.
  • El real de a 8 fue moneda oficial durante los primeros años de historia de los Estados Unidos de América. Allí recibió el nombre de Spanish dollar. Durante mucho tiempo convivió con el dólar americano hasta que dejó de ser oficial en 1857.
  • La otra moneda que se solía emplear en transacciones internacionales, sobre todo en Europa, era el tálero austriaco, o thaler. La palabra dóllar viene de thaler.
  • El popular símbolo del dólar, $, viene de los pesos españoles. La teoría más aceptada es que el símbolo viene de la abreviación de PS, peso. La S se superponía a la P dando lugar a $. Otras teorías sostenían que la S era realmente un 8, indicando real de a 8. Otra teoría también dice que originalmente había dos rayas, que representaban la columnas de Hércules, motivo que aparecía en los reales de a 8.
Y ahí sigo, clasificando monedas y aprendiendo. Aún me quedan muchas...

martes, diciembre 06, 2011

La crisis del algodón

Tras varios meses, y algún que otro parón, terminé hace unas semanas la lectura de "La vuelta al mundo de un novelista" de Blasco Ibañez. Del tercer libro (según la edición de Alianza), me quedo con este texto sobre el fugaz progreso económico de la ciudad de Bombay. Resulta inquietante pensar que un texto que tiene casi 100 años pueda sonar tan actual. La vida es una canción con estribillo.


"Bombay ha sufrido hondas crisis comerciales, lo mismo que las metrópolis de la América del Norte y del Sur, crecidas de convulsión en convulsión, arruinándose estrepitosamente, para ser más ricas años después.

Cuando los Estados Unidos se vieron amenazados de muerte a causa de la guerra civil entre las provincias del norte y del sur, quedó Europa sin uno de los elementos más necesarios para su vida industrial: el algodón. Comprendieron los indostánicos la importancia de este momento, dedicándose con enérgica actividad a producir un artículo tan necesario para el alimento de las manufacturas de Inglaterra, y el depósito de todos los algondones del país fue Bombay, creando tal monopolio en poco tiempo fortunas prodigiosas. Además, los indígenas, arrastrados por la locura de la especulación que mostraban los bancos, desenterraron sus tesoros, guardados improductivamente durante siglos, y Bombay se mostró desbordante de dinero.

El algodón no fue al fin más que un pretexto para especulaciones quiméricas. Todos los días se fundaba una sociedad por acciones con capitales extravagantes. Más de setenta bancos fueron establecidos en pocos meses. Bombay se dedicó en masa a comprar y vender acciones, siendo éstas muchas veces simples pedazos de papel sin fundamento alguno en la realidad. Hasta las damas indostánicas y europeas, al pasear por la orilla del suerto, hablaban acaloradamente en sus carruajes de las fluctuaciones de la bolsa. Domésticos y obreros llevaban sus ahorros a los especuladores para que los hiciesen prosperar.

Fue en los años 1864 y 1865 el período culminante de esta locura. Todos contaban con que la guerra de Secesión de los Estados Unidos duraría indefinidamente; y cuando el Norte dio fin a esta lucha venciendo al Sur, todos los bancos nuevos de Bombay quebraron al mismo tiempo, siendo general la ruina. Desde entonces, la ciudad ha ido reponiéndose, llegando finalmente a ser la metrópoli comercial de la India gracias a procedimientos más sensatos y prudentes."

martes, mayo 17, 2011

Correr el amok

Sigo leyendo 'La vuelta al mundo de un novelista'. En su visita por tierras indonesias, Blasco habla del pueblo malayo, magníficos navegantes que surcaron las aguas del Pacífico antes de la llegada de los portugueses. Blasco los llama los fenicios de Asia.

El escritor valenciano da cuenta de un estado de locura homicida propia de la cultura malaya, el amok. Cuando un malayo se siente ofendido, blande la primera espada que tiene a mano y empieza a matar a cualquier persona que se tope a su paso, hasta que alguien le da muerte. Blasco llama a este estado de trance: "correr el amok".

En inglés, existe la expresión to run amok, aunque tiene un sentido figurado, que se puede traducir como "ir a lo loco" o "correr desbocadamente".

Conocía la expresión "to run amok", aunque ignoraba su origen. Recuerdo una vez, cuando estaba en Dublín, un compañero de trabajo, hijo de una irlandesa y un español, nos decía, en un juego de palabras, que el inglés era "a bastard language", dando a entender que se trataba de un idioma puñetero, pero de una gran mezcolanza léxica.

El 30% de las palabras en inglés tienen origen francés, debido principalmente a la invasión y dominación normanda que duró 3 siglos. De su época de expansión, colonias y comercio global, el imperio británico incorporó incontables préstamos a su corpus lingüístico. Por ello, me sonrojo cuando los paladines de la defensa de la lengua española se enojan por el, según ellos, elevado número de prestamismos que el español incorpora del inglés. A veces, al adoptar nuevos vocablos, estamos tomando prestadas, indirectamente y sin saberlo, palabras de otros idiomas.
  • Anorak (del francés 'anorak', y éste del esquimal).
  • Amok (del inglés 'amok', y éste del malayo 'amuk').
  • Bambú (del portugués 'bambú', y éste del malayo).
  • Cacatúa (del portugués 'cacatúa', y éste del malayo).
  • Chinchin (del inglés 'chin-chin', y éste del chino ching-ching) [1].
  • Eslogan (del inglés 'slogan', y éste del gaélico).
  • Ginseng (del inglés 'ginseng', y éste del fujianés 'jîn-sim').
  • Golf (del inglés 'golf'', y éste del gaélico).
  • Gong (del inglés 'gong', y éste del malayo 'gong').
  • Ketchup (del inglés 'ketchup', y éste del cantonés 'Kechap').
  • Kung-fu (del inglés 'kung fu', y éste del cantonés 'gong fu').
  • Ñu (del inglés 'gnu', y éste del holandés 'gnoe').
  • Lichi (del inglés 'lychee', y éste del cantonés 'laitzi').
  • Té (del inglés 'tea', y éste del fujianés 'tey').
  • Yate (del inglés 'yatch', y éste del holandés).
Por cierto, que el diccionario de la RAE, al menos el on-line, es un poco flojo en cuanto a etimologías. No diferencia entre dialectos del chino: mandarín, cantonés, fujianés, etc.

He indicado algunas palabras como de origen fujianés, aunque en realidad este dialecto del chino no existe como tal. El fujianés se refiere al conjunto de dialectos que se habla en la región de Fujian: hokio, amoy, etc.

También me dejo otras palabras que figuran en el diccionario de la RAE como directamente incorporadas de su idioma original, pero yo sospecho que lo han hecho indirectamente a través del inglés. Palabras como tabú (polinésico), vudú (nigeriano-congolés) u orangután (malayo, aunque quizás incorporada al español a través del portugués).

[1] Según la RAE "interjección para acompañar el choque de copas o vasos en un brindis". Curiosamente no he podido encontrar esta palabra en un diccionario de inglés. Y más raro aún es que en mandarín al brindar se diga "kampei".

sábado, mayo 07, 2011

De Blasco a los leones del HSBC

Con total naturalidad, y después de más de un año de inactividad, vuelvo a escribir en este abandonado blog. Dedicaré esta entrada a Servando que tan insistosamente me ha recordado durante todo este tiempo retomar mi actividad bloguera.

Estos días estoy leyendo el libro "La vuelta al mundo de un novelista" del escritor valenciano Blasco Ibañez. Blasco, más conocido por ser el autor de novelas como "La Barraca" o "Los cuatro jinetes del apocalipsis", animado por ver el mundo y ser testigo de su redondez, se embarcó a principios de la decada de los años 20 del siglo pasado en un viaje alrededor del globo a bordo del crucero Franconia. La ruta del Franconia partía de Liverpool poniendo rumbo en dirección Este, atravesando el continente americano a través del Canal de Panamá, llegando posteriormente nuevamente a Europa, a través del Canal de Suez, poniendo fin a su trayecto. A lo largo de este largo viaje, los pasajeros del crucero tenían oportunidad de visitar exóticos paises como Hawai, Japón, Corea, China, Filipinas, Indonesia, India...

Blasco, ya era entonces una figura mundialmente conocida, sobretodo a raíz de la adaptación cinematográfica de "Los cuatros jinetes de la apocalipsis". En muchos de los lugares que visita es recibido con honores por autoridades, hispanistas o por las pequeñas comunidades de españoles en ultramar. La prosa de Blasco, cargada de detalladas descripciones, directa y con dosis, a veces, de alta literatura, sin llegar a ser por ello tediosa, resulta amena y atractiva. Ahora que la globalización se antoja un invento reciente, resulta interesante observar como, allá donde fuere, siempre ha habido personas yendo y viniendo, viviendo lejos de aquello que se llama patria.

Además de las relaciones sobre españoles viviendo en el extranjero, las crónicas de los lugares que Blasco visita resultan de indudable valor, sobretodo si se ha tenido oportunidad de visitar dichos lugares tal como son hoy día. Es como viajar en el tiempo, un viaje alrededor del mundo de hace casi 1 siglo, un mundo que ya no existe, aunque sí lo sigan haciendo esos mismos lugares que lo componen.

En el capítulo dedicado a Hong Kong (capítulo 12 y 13 del libro 2, según la edición de Alianza Editorial), el escritor valenciano aprovecha su estancia en Puerto Perfumado para visitar Macau a bordo de un barco vapor-correo. Cuenta que entre sus compañeros de tripulación, todos ellos clase alta de Hong Kong, se encuentra Mr.Stephen, nacida en Bombay, hija de un español.

La señora Stephen resulta ser la esposa de Alexander G Stephen, director general por aquel entonces (corre el año 1923) del Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, mayormente conocido por sus siglas: HSBC. Antes de ser enviado a Hong Kong, Stephen fue director de la sucursal del HSBC en Shanghai. Siendo director del HSBC en la ciudad del estuario del Yangtze, Stephen encargó esculpir dos leones que guardarían la entrada del edificio de dicho banco en la metrópolis china. Estos dos leones fueron apodados Stephen, el que ruge, y Stitt, el que yace calmado, en honor al propio Alexander G Stephen y Gordon Stitt, sucesor de Stephen en la sucursal de Shanghai.


Stephen y Stitt, guardianes de la entrada de la sede central del HSBC en Hong Kong

En 1935, cuando el HSBC abrió su nueva sede central en el número 1 de Queen's Road Central (Hong Kong), el banco ordenó construir una réplica de ambos leones, seña de identidad ya en aquellos días de este banco británico. Desde entonces, y a excepción del periodo de dominación japonesa en Hong Kong, estos dos vigorosos felinos, imperturbable el uno, desafiante el otro, protegen la entrada de la sede central del Hong Kong and Shanghai Bank Corporation.