domingo, octubre 18, 2009

Lisa Ono

En la segunda mitad del siglo XIX, tras la primera y segunda guerra del opio, surgió un flujo de emigración china a Suramérica, forzada por los colonos ingleses. Muchos de estos chinos, provenientes en su mayor parte de las provincias del sur, especialmente Guandong, terminaron por instalarse en el Caribe, Centroamérica, y también por Norteamérica, principalmente Vancouver, donde el 30% de la población actual es de origen asiático, y California, contratados en su mayor parte para la construcción de las vías férreas. Perú también acogió un gran numero de emigrantes chinos, rondando los 100.000 sólo en la capital del país, Lima.

Dos de mis compañeras en la oficina comercial en Hong Kong eran descendientes de emigrantes chinos a Suramérica. Habían nacido en Perú y Panamá. Una vez charlando con Angélica, descendiente de chinos asentados en Perú, me hablaba del impacto de la diáspora china en el país quechua. Por poner un ejemplo, me comentaba como en Perú a los restaurantes chinos se les conoce como chifas, que viene del cantonés chi faan (饎飯), literalmente comer arroz. Alberto Fujimori, más popularmente conocido como el chino entre los peruanos, ejerció la presidencia del aquel país entre 1990 y 2000. A pesar de su cariñoso apodo, Fujimori era hijo de japoneses.

Y es que además de este flujo migratorio chino, también hubo un éxodo migratorio japonés a Suramérica, especialmente hacia Brasil. Brasil cuenta con la mayor comunidad de japoneses en el extranjero, rondando el millón y medio de personas. A estos descendientes de japoneses nacidos fuera de Japón se les conoce como nisei, o segunda generación. De igual modo que ocurre con hijos de españoles emigrados a Suramérica, muchos deciden retornar a la tierra de origen de sus padres para probar fortuna. Pero a pesar de los vinculos que se mantienen vivos a través de la educación que se transmite de padres a hijos, la adaptación no resulta sencilla, dificultada aún más por las numerosas trabas culturales que les inflige la sociedad japonesa, desconcertada por la desconexión entre su aparencia nipona exterior y su distinta forma de ser o carácter, que difiere de los rigurosos códigos japoneses de conducta.

Sobre este último punto, me viene a la mente el libro "Estupor y temblores" de Amelie Nothomb que cuenta la experiencia de la hija de un embajador belga en Japón. Nacida y criada en sus primeros años de vida en el país del Sol Naciente, la joven decide volver al país nipón tras finalizar sus estudios universitarios, para realizar prácticas en una importante empresa multinacional. El libro, plagado de desajustes y desatinos, narra la espiral de destrucción y degradación en la que se ve envuelta esta antiheroe que terminará como limpiadora de lavabos.

Volviendo a la mezcolanza nipona-brasileña, estos días, quizás sobresaturado de tanto pop y rock, he comenzado a curiosear radios online en busca de latin jazz y bossanova. Sintonizando Radio Guyarama, he descubierto la suave voz de Lisa Ono, nisei brasileña. Hacía tiempo que no escuchaba algo tan curioso como bossanova cantada en japonés, sonando además con perfecta melodicidad y armonía. Quizás sea por la similitud de dicción entre el portugués y el japonés, o quizás sea la aterciopelada voz de Lisa Ono. Sublime.




Lisa Ono
versioneando
"Ano hi ni kaeritai" (quiero volver a esos días) de Tokunaga Hideaki





Lisa Ono interpretando junto a Miúcha uno de los grandes temas de la canción popular brasileña, "Águas de Março"

sábado, septiembre 12, 2009

Samurai William (parte I)

Tras muchas interrupciones por fin he terminado de leer "Samurai William" de Giles Milton.

El libro cuenta la vida de William Adams, el primer inglés en llegar a Japón exactamente en el año 1600. El también escritor inglés James Clavell, se inspiró en el personaje histórico de William Adams para su conocida novela Shougun.

William Adams fué un navegante inglés nacido en la ciudad de Gillingham, aunque a lo largo de sus cartas siempre se definió como un inglés de Limehouse, donde a una edad muy temprana aprendió el oficio de armador de barcos. Posteriormente también se formaría en astronomía y navegación, y finalmente pasaría a formar parte de la Marina Real Británica (Royal Navy).

Atraído por el incipiente comercio con Indias, Adams se enrolaría en la Compañía Holandesa de Indias Orientales. Por aquel entonces, como describe Milton en su libro, solía ser muy frecuente el contacto entre marineros holandeses e ingleses, que se alistaban indistintamente en misiones de ambos países.

El objetivo inicial de la misión era navegar la costa Oeste Sudamericana, donde los barcos venderían su mercancía a cambio de plata. En caso de que la misión fracasase, ésta se dirigiría a Japón con el mismo objetivo, abasteciendose se especias en las Molucas.

Previamente a narrar estos hechos, Milton hace un pequeño repaso del origen de las relaciones comerciales entre Inglaterra y Japón. Según los misioneros portuqueses y españoles, llegados a Japón en la primera mitad del siglo XVI, Japón contaba con importantes minas de plata y se llegaban a pagar altas sumas de dinero por productos de ultramar, especialmente seda.

Dado que la ruta comercial marítima de Indias estaba dominada por los portugueses hacia el Este, y los españoles controlaban el comercio con América hacia en Oeste, el primer intento inglés por llegar a China y Japón, se hizo a través del Norte de Rusia, atravesando los mares de Barents y Kara, aprovechando la benevolencia de los meses estivales. El objetivo era llegar a la isla de Vaygach, a la que erroneamente situaban muy cerca de Pekín. Teniendo en cuenta la precariedad de las naves, tan sólo el atrevimiento a pensar en llevar a cabo tal empresa parece imposible, y por supuesto lo fué. Aún así, resulta admirable la valentía de estos hombres en su afán por llegar más lejos y explorar lo desconocido en cada viaje.

A lo largo de todo el libro Milton intercala la narración de los hechos históricos con breves fragmentos de textos originales, recogidos en su mayor parte de cuadernos de bitácora y diarios. Los textos reales se entremezclan con los fictios, lo que ayuda a situar los hechos en su acertado contexto, y además dota de mayor verosimilitud a aquello que queda a la imaginación de Milton, mezclándose realidad y fantasía. El libro además cuenta con un grueso apéndice de fuentes bibliográficas, una magnífica fuente de información sobre el origen de las relaciones entre Occidente y Japón.

Tras el fracaso de la misión inglesa a Japón a través del Norte de Rusia, pasarían casi 20 años para que de nuevo navegantes ingleses se viesen enrolados en una misión por llegar a Oriente, esta vez a cargo de la Compañía Holandesa de Indias. La misión holandesa contaba con 5 naves: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad).

De izquierda a derecha: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad)

Las naves partieron, con más de 500 hombres, de la isla Texel, al norte de Holanda, en el año 1598, dirigiéndose hacia el Sur, circunnavegando parte de la costa Oeste africana antes de cruzar el Atlántico. Durante su travesía por la costa africana, gran parte de la tripulación fallece a causa de fiebres tropicales y diarreas. El líder de la misión, Jacques Mahu también fallece, dejando a cargo a Simon de Cordes, segundo a bordo.

Debido a las inclemencias metorológicas y otras adversidades, sólo tres naves logran cruzar el estrecho. La Buena Esperanza es capturada por los españoles y la Geloof regresa a Amsterdand llevando de vuelta a tan sólo 36 de los 109 hombres que zarparon a bordo.

Tras cruzar el estrecho las naves se dispersan. La Liefde espera al resto de embarcaciones en Floreana, isla de las Galápagos al sur de Chile, aunque sólo logra reunirse con la Hoop. Los capitanes de ambas naves fallecen en un encuentro con colonos españoles, junto con gran parte de la tripulación y también el hermano de Adams, Thomas, navegante de la Hoop.

Temiendo ser atrapados por los españoles la nave zarpa a finales del año 1599 en un intento por cruzar el pacífico y llegar a Japón. Tras más de 6 meses de travesía por el Pacífico, aunque tomando tierra en varias pequeñas islas, Adams al cargo de la Liefde y 20 de sus hombres (de una tripulación de 100), aunque en su mayor parte enfermos, logran llegar a las costas de Kansai en Japón. De estos 20 hombres, sólo 9 conseguirían sobrevivir.

A su llegada a puerto, monjes jesuitas portugueses, recelosos de que extranjeros de otras nacionalidades irrumpiesen en Japón, acusan a Adams y su tripulación de piratería. Los naufragos son encarcelados a la espera de ser ejecutados en crucificción.

De esta primera parte de la historia, la de la llegada de Adams a Japón, da buena cuenta Milton en el primer tercio de su libro. Las dos otras mitades narran la vida de Adams en el país nipón, donde permanecería desde entonces hasta el fin de sus días.

Adams salvaría su vida gracias a la benevolencia del primer shougun de la era Edo, Ieyasu Tokugawa, y se convertiría en su consejero desplazando la influencia de los monjes franciscanos y jesuitas de la corte.

De los libros citados por Milles como fuentes de información durante esta primera parte, destaca para mí, quizás por no conocerlo hasta entonces, Peregrinación del viajero portugués Fernando de Mendes Pinto. Aunque a veces tildado como fantasioso, los relatos de Pinto suponen los primeros testimonios sobre la vida de los pueblos de Asia recogidos por un occidental. Pinto pasaría más de 20 años en Asia a lo largo de su vida, viajando por India, Malacca, China y Japón.

En la segunda parte de este post, probablemente más corto, hablaré sobre la vida de Adams en Japón y el establecimiento de la fábrica de la Compañía Británica de Indias Orientales en Hirado, y de sus viajes comerciales por Asia.

sábado, agosto 22, 2009

Scott McCloud at A Coruña

Last week I attended Scott McCloud talk at Viñetas desde o Atlántico, a comic convention organized by A Coruña city council, and perhaps one of the most prestigous comic conventions in Spain.

Scott McCloud is a well-known comic artist, he became very popular at the beginning of the nineties thanks to his comic "Understanding comics: The invisible art", a comic-book about the language of comics. Till then nobody had ever tried something similar. Maybe the few writers who had attempted to explore the art of comics till then, did it from different approaches, using other sort of book formats, mostly essays, and in most cases they were not comic authors but just critics, or researchers interested in some aspects of comic books (it comes to my head "Manga!, Manga! the World of Japanese Comics" by Frederik L. Schodt). Apart from being a splendid source of information for learning about comics, "Understanding comics" is a magnificent comic-book, or graphic novel as you prefer, itself. So it comes at no surprise all the praise "Understanding comics" received after it was published. Somehow it established a common framework for fans and critics to talk about the technical aspects of comics.

After "Understanding comics", Scott McCloud published "Reinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form", a comic-book about the aspects of the comic industry and how new technologies will give new shape to it. Maybe it was not as good as his previous work. When I read it a couple of years ago, I got the feeling that more of the facts explained seemed to me simply speculation, but reading it again these days I found it quite interesting, and it's really impressive to see how much accurate McCloud was in some of his forecasts.

Lastly, closing this trilogy of comics about comics, McCloud recently published "Making Comics: Storytelling Secrets of Comics, Manga and Graphic Novels". I didn't read it yet, so I don't have a proper opinion. It seems that this time Scott focus on what are the motivations that inspire people to do comics. I'm looking forward to reading it.

His speech A Coruña was an mixture of all the thoughts he has exposed so far in his previous works. He started giving some background about himself, where he was born, his family, how he get interested in comics, etc. As he was telling the story of his life he was weaving facts that apparently seemed disconnected, connecting the dots, and suddenly everything make sense and had a reason to be. For example, he told he was the youngest son of a family of four children. His father was a computer scientist working at Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency). His oldest brother became an engineer, his oldest sister joined the army, and his other brother became a computer scientist. After that was he, the comic book artist, a career which had nothing to do with what his siblings and farther did. But as the years went by, he started to realize that what he found interesting about comics were the possibilities they bring as a medium for telling stories, the possibilities of comic as a language to communicate with others. What he liked were the formal and technical aspects of comics. It seemed this scientist approach he had regarding comics was not so far from his father and siblings. At the same time, some of his childhood friends, who later will become important comic and caricature artists, cared about other aspects of comic-books: beauty and craft, transparency of content, truth and honesty. At the same time, each aspect can be aligned with a different category of comics: classicist, animist and iconoclast, being McCloud himself what he considers a formalist, as he cares about the formal and technical aspects of comics. All these different motivations and aspects are perfectly valid.

It was an unbelievable speech, I loved his optimism and his approach of trying new things, exploring new paths, try and fail and don't be conditioned by the old. If you embrace the new possibilities technology can bring you to do and publish comics, try not to mimic paper comic books and the old aspects of the industry, but try new things while keeping the essence of the art of comics. And I think that's the way it should be, not only for comics, but for every aspect of life.

The Q&A session ended up being an argue about how the industry is going to evolve in the years to come, how it can survive in a world were Internet connection speeds increase everyday, contents are giving for free, and the web can be accessed from a wider range of devices, making it almost ubiquitous. Most of the crowd seemed worried about electronic books as well, although Scott McCloud regarded Kindle as a transitory device towards something better. I would have liked more if Q&A session had covered a wider range of questions and not had just only focus in the current situation of the industry. All in all, it was interesting.

Carlos Portela, comic-book artist, and Scott McCloud chat after Q&A

Lastly, I leave you here with a Scott McCloud talk similar to the one he gave at A Coruña (part of his Making comics tour).





sábado, agosto 01, 2009

Revenge of the hackers

Ayer fué un día especial por dos razones. El navegador Firefox alcanzó los mil millones de descargas, y no sé si casualidad o causalidad, David Winton, director del documental "Code Rush" (juego de palabras entre fiebre del oro y darse prisa por codificar un programa), ha publicado su film bajo licencia Creative Commons.





Marc Andreessen creó el navegador Netscape a partir de su navegador Mosaic, uno de los primeros navegadores en alcanzar grandes cuotas de popularidad. Con la explosión de internet y la web en la segunda mitad de los 90, Netscape pronto se convirtió en el navegador de facto, relegando a Internet Explorer de Microsoft a una inaceptable segunda posición en su propio sistema operativo, Windows.

Hacerse con el control del mercado de los navegadores suponía un movimiento muy importante para Microsoft. La web comenzaba a destapar su potencial como medio para comunicar y hacer negocios. Quien tuviera el control sobre la forma en que los usuarios interaccionan y visualizan la web, estaría en mejor posición para desplegar, innovar e influir sobre los desarrolladores de contenidos y en general todos aquellos particulares y empresas que tuvieran algún tipo de estrategia en torno a internet. Esta lucha llevo a la primera guerra de los navegadores entre Netscape y Microsoft, que acabó con la victoria de IE sobre Netscape y la investigación por parte de la administración estadounidense de las prácticas monopolísticas del gigante de Redmond.

Insipirados por el influyente libro de Erich Raymond, "The Cathedral and the Bazaar", los directivos de Netscape, sabiendo que las posibilidades de ganar aquella batalla eran mínimas, intentaron un movimiento desesperado: liberar el código fuente de su navegador.

Code Rush narra los días previos a la publicación de Mozilla, la versión libre de Netscape. Un trabajo sin descanso por eliminar todos los componentes third-party embebidos en el navegador, y que era necesario reemplazar por código libre. Hay una escena interesante en el documental en la Marc Andreessen llama a Steve Jobs para preguntarle si puede liberar un trozo de código que era propiedad de Apple.

El documental también recoge la pérdida de ilusión de muchos de los miembros de Netscape tras la posterior adquisición de la compañía por parte de AOL, y el escaso éxito por implicar a la comunidad de desarrolladores en los primeros meses tras la publicación del código. Nunca una compañía tan grande había realizado un movimiento parecido. En el documental Jamie Zawinski, evangelista open-source dentro de Netscape Corporation, reflexiona acertadamente sobre qué significó liberar Netscape, y poner en marcha el proyecto Mozilla:

"Even if eveything goes wrong, still is not as bad as you saying it is, because the nature of what Netscape did meant that the code belongs to the community now".

El navegador Mozilla, junto con la Mozilla Foundation, constituyeron las bases sobre las que nacería posteriormente Firefox. Justo ayer Firefox alcanzó los mil millones de descargas, y sigue incrementando su cuota de mercado en detrimento de la del obsoleto Internet Explorer.

Ahora que el cine está plagado de remakes, precuelas y secuelas, no estaría nada mal una segunda parte...

Por último mi más sincera enhorabuena a Andy Baio, por haber sido la pieza motor que ha impulsado la re-edición de este documental, y gracias también por su magnífica versión con anotaciones del mismo.

viernes, junio 05, 2009

Vigilia en Hong Kong

Es sencillamente maravilloso poder relatar lo acontecido hace unas horas a más de 10.000 kilómetros de distancia desde el sillón de mi casa. Es sencillamente maravilloso poder consultar diversas fuentes de información, con distintos puntos de vista, y formar una opinión. Es sencillamente maravilloso expresar la mía propia. Y eso es sencillamente lo que aún hoy, 20 años después, se les sigue negando a millones de personas.

Gracias a un comentario de un amigo, Eric, en Facebook, me entero de que la vigilia de este año en el parque Victoria en Hong Kong ha sido la más concurrida nunca, 150.000 personas según el recuento estimado, 62.000 según las cifras oficiales. No importa, diversos medios de comunicación coinciden en que se ha batido el número de asistentes, y las imágenes así parecen constatarlo.


Pearl TV sobre la vigilia de esta pasada noche en Hong Kong

Me alegro personalmente de ver a tanta gente, a tantos hongkonitas, acudiendo a la vigilia y diciéndole al gobierno central de Pekín que sus libertades importan. Quizás fuera sólo impresión mía, pero a menudo tuve la sensación en Hong Kong de que a los lugareños los temas políticos les importaban más bien poco, siempre y cuando pudieran seguir haciendo negocios y amasajando dólares (de Hong Kong, por supuesto).

Hoy se han producido muchas noticias relacionadas con Tiananmen. De entre todas, me quiero quedar con tres.

La primera, la conexión del corresponsal de CCN, John Vause, desde Tiananmen en Pekin. Los oficiales vestidos de paisano bloqueando la retransimisión con paraguas raya el subrealismo. Patético. Y para combatir tal patetismo, una dosis de descaro, la de Vause que no se corta un pelo. En la segunda parte de la conexión se informa sobre el corte de varios servicios de internet (YouTube, Twitter, Flickr, etc), y de las medidas precarias de los censores.


John Voice, corresponsal de CNN, desde Tiananmen

La segunda, un testimonio de una de las madres de Tiananmen para la BBC. Una muestra de que la violencia nunca puede ser una vía, y sólo conduce al dolor y al sufrimiento.


Ding Zilin relata el dolor de la pérdida de su hijo

La última, la noticia sobre el escándalo protagonizado por la revista hongkonesa de tendencias Esquire del grupo South China Media: "SC group censored June 4th special feature".

Varios periodistas de la revista decidieron realizar un reportaje de 14 páginas sobre el movimiento del 4 de Junio, al igual que otras muchas revistas y periódicos han hecho en Hong Kong estos días con motivo del 20 aniversario. Una vez finalizado el reportaje, listo para incluir en el próximo número, su jefe al mando recibe una orden de sus superiores para que no se incluya. Las partes se reúnen en la sala de conferencias de la oficina y mantienen una tensa discusión, durante la reunión son tratados como criminales e invitados a dimitir.

Autocensura, sin duda un mal aún peor que la propia censura. Por eso precisamente recordar y mantener la memoria viva es tan importante.

jueves, junio 04, 2009

Tiananmen: 20 años

Hoy se cumple el 20 aniversario de la masacre de Tiananmen, la represión violenta del mayor movimiento pro-democracia que ha conocido China, quizás, en toda su historia.

Lo cierto es que cuanto más leo y profundizo sobre la revuelta estudiantil, los matices y detalles van deformando poco a poco mi opinión, como en casi todas la cosas. Sin embargo hay una verdad irrefutable en todo esto: la vida de cientos, quizá miles, de jóvenes se apagó en la madrugada de la noche del 3 al 4 de junio. Su único crimen, ejercer su derecho a la libertad de expresión, a disentir, a pedir más democracia para su país. Quizás hoy día ya no se extermine públicamente a las voces que se atreven a disentir en China, en su lugar, el aparato censor del partido las calla, a veces para siempre. Eso sí, esta vez en silencio, sin hacer mucho ruido no vayan a despertarse las potencias occidentales. El derecho a expresarse públicamente sigue siendo delito en China. En ese sentido, nada ha cambiado en estos 20 años.

Y ahora vienen los puntos sobre las íes. Mi primer punto, y aún a riesgo de parecer políticamente incorrecto, va sobre la i de movimiento pro-democracia. En Occidente, quizás por la influencia de la prensa norteamericana, se ha extendido la percepción de que los sucesos de Tiananmen fueron un movimiento estudiantil a favor de una democracia de corte occidental en China. Hay al menos tres aspectos que son inalienables a la palabra democracia, al menos como la entendemos en Occidente: pluripartidismo, sufragio universal, y libertad de expresión.

En su reportaje The Silent Voices of Tiananmen Square, James Miles, ex-corresponsal de la BBC en Pekín, repasa en una serie de dos episodios la toma de la plaza desde el 22 de abril de 1989 hasta la fatídica noche del 3 de junio. El reportero de la BBC tiene oportunidad de entrevistar a algunos de los representantes de estudiantes, que exponen sus ideas sobre los objetivos de la revuelta.

Miles: "What do you think is the more concrete demand of the students? Is there anything in particular they want to achieve now?".
(Miles: "Cuáles crees que son las demandas más inmediatas de los estudiantes? Hay algo en particular que querais conseguir?")

Estudiante: "They're seeking something they really want and also the Chinese people want, and it's the freedom of speech, sometimes media, news, and the right to express themselves. As everybody knows, China is still a backwards country and we want to be more developed. We need more developed systems, and specially more developed regulations, and more freedom, democracy, and that it's very important for us, and also for those leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 07:01-07:43).
(Estudiante: "Están persiguiendo algo que de verdad quieren y que también quiere la gente de China, y es libertad de expresión, de los medios, agencias de noticias, y el derecho a expresarse ellos mismos. Como todo el mundo sabe, China es un país atrasado y queremos que sea más desarrollado. Necesitamos más sistemas desarrollados, y sobretodo regulaciones más desarrolladas, y más libertad, democracia, y eso es lo más importante para nosotros, y para nuestros líderes").

Tras varias conversaciones con diversos estudiantes, el propio Miles concluye:

"What the students want to talk with the government is political reform. What they mean by that depends on who you ask, but most students seem to agree that a Western style democracy is impractical. What they want is to speed up the pace for party's own policy of political reform, by allowing greater openness in the media and establishing rule by law instead of by individual leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 12:53-13:14).
("Todo lo que los estudiantes quieren es hablar con el gobierno sobre reformas políticas. Lo que quieren decir con ello, depende de a quién preguntas, pero la mayoría de los estudiantes parecen estar de acuerdo en que una democracia al estilo occidental es imposible. Lo que quieren es que se aceleren los procesos de reforma política del partido, permitiendo mayor apertura de los medios de comunicación y estableciendo un estado de derecho en lugar de un estado gobernado por líderes individuales".)

Echando la vista atrás, el James Miles actual, corresponsal en China para The Economist, reflexiona:

"We kept calling it a pro-democracy movement but it wasn't really that. Few people wanted one-man one-vote, if it meant giving power to illegigatted peasants, a few openly called for the overthrown of the Comunist Party. A kind of an enlighted authorianism would have suited many of the demonstrators just fine." (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 13:17-13:35).
("Seguimos refiriendonos a Tiananmen como un movimiento pro-democracia, pero no fué realmente eso. Pocos querían un sistema de una persona, un voto; si ello significaba dar poder a campesinos analfabetos, o pocos hablaban públicamente de echar del poder al Partido Comunista. Una especie de autotarismo iluminado le hubiese valido a muchos de los que se manifestaban").

Bajo la palabra democracia se agrupaban ideas de reforma política dentro del partido, mayor transparencia, menos corrupción, y sobre todo, libertad de expresión. El sufragio universal y el pluripartidismo parecían quedarse a un lado. Hablar del movimiento de Tiananmen como un moviento pro-democracia en términos de democracia Occidental es, desde mi punto de vista, una tremenda simplificación de los hechos, y evidencia un profundo desconocimiento de la historia reciente de China. Pensar que el PCCh (Partido Comunista de China), 40 años después de la guerra civil China, iniciase un proceso de transición que pudiera dar entrada al KMT (Kuo Ming Tang, partido republicano) en China continental, sin estar resuelta la cuestión de Taiwan, es sencillamente ridículo e inconcebible.

Breve cronología

La noche del 15 de abril de 1989 fallece Hu Yaobang, ex-secretario general del PCCh y de tendencia reformista. Dos años antes, Hu Yaobang se había visto obligado a dimitir de su cargo, reconociendo públicamente escarnio por sus ideas próximas al liberalismo burgués y demandas de mayor libertad de expresión.

Una semana más tarde, el 22 de abril, se celebra su funeral en la plaza de la paz celestial, frente al monumento de los líderes de la revolución. Los estudiantes, alienados con las ideas de Yaobang, se congregan por miles en la plaza. Traen consigo una carta dirigida al primer ministro Li Peng. Muchos están hartos del nepotismo del partido, y de que la vieja guarda, en especial Deng Xiaoping, oficialmente retirado, siga moviendo los hilos en la sombra. Quieren reformas. Es el comienzo de las protestas.

Ante la pasividad del PCCh, los estudiantes comienzan una huelga de hambre. Cuentan con la simpatía de la gente de la calle. La congregación se extiende hasta el 15 de mayo, fecha en la que Mikhail Gorbachev visita China, reestableciendo las relaciones entre ambos países 30 años después.

Rusia se haya en un proceso de reforma política (glasnot) y económica (perestroika). Los estudiantes ven en Gorbachev un modelo a seguir, un líder para la apertura, "¿donde está el Gorbachev chino?" se preguntan, hartos de que las riendas del país sigan en las manos de Den Xiaoping.

Con casi toda la prensa internacional cubriendo la visita de Gorbachev, los ojos del mundo están en Pekín. Muchos corresponsales se quedan a cubrir la pequeña revolución estudiantil, una vez finalizada la visita del líder ruso.

El 19 de mayo Zhao Ziyang, secretario general del partido, sucesor de Hu Yaobang y también de corte reformista, baja a la plaza, acompañado por el aquel entonces jefe del estado mayor, Wen Jiabao (hoy primer ministro chino). Con lágrimas en los ojos les pide a los estudiantes que regresen a sus casas y den por concluídas las protestas. Es probable que ya supiera lo que se veía venir.

Zhao Ziyang pide a los estudiantes que vuelvan a sus casas, a su derecha Wen Jiabao (actual primer ministro chino)

Al día siguiente, el 20 de mayo, tras el fracasado intento de Zhao Ziyang por desalojar a los estudiantes de la plaza, Li Peng, primer ministro, anuncia que China se encuentra en un estado de anarquía (!) y establece la ley marcial.

El 30 de mayo los estudiantes erigen la diosa de la democracia, una réplica de la estatua de la libertad, con ambas manos alzadas, justo enfrente del mauselo de Mao Zedong, de donde cuelga un retrato del fundador del PCCh. Sin duda, toda una provocación para el partido.

La noche del 2 de junio, miembros desarmados del ejército se acercan a las proximidades de la plaza. Los estudiantes se defienden, queman varios camiones y hieren a varios soldados. Probablemente se tratase de una coartada del PCCh para justificar sus acciones la noche siguiente.

La noche del 3 de junio a la mañana del 4, los soldados se vuelven a acercar a la plaza. pero esta vez disparan indiscriminadamente contra los estudiantes, indefensos. Según Eugenio Bregolat, ex-embajador de España en Pekín, el equipo de TVE fue el único medio de comunicación que captó imágenes del asalto. Según el propio equipo, "los muertos no se produjeron dentro de la plaza, sino en sus accesos y en los nudos de comunicaciones que conducen a ella". A continuación añade, "Esto no cambia nada sobre el fondo de la cuestión: la represión tuvo lugar y los muertos fueron los mismos, cayeran en la Plaza, o en sus accesos, o a unos kilométros". Bregolat ha lanzado recientemente una petición a TVE para que recupera las imágenes con motivo de este 20 aniversario:

"Considero que el próximo 4 de junio, veinte aniversario de los sucesos de 1989, sería la ocasión ideal para que TVE recupere la memoria histórica de uno de los grandes acontecimientos de las últimas décadas del pasado siglo, separando las imágenes tomadas en la Plaza la madrugada del 4 de junio de otras de aquellos días y fijando el testimonio de los miembros de su equipo que estuvieron en la Plaza." ("Entrevista con Eugenio Bregolat", El Imparcial, 15 noviembre 2008)


James Miles, también se hace eco de este hecho en la segunda parte su documental The Lost Voices The Tiananmen Square:

"But there was not Tiananmen Square massacre. We have no evidence that the students on the square itself were crushed in their tents by tanks." (The Lost Voices The Tiananmen Square Part II, 18:31-18:39)
("No hubo una masacre en la Plaza de Tiananmen. No hay evidencia de que los estudiantes que estaban en la plaza fuesen aplastados dentro de sus tiendas de campaña por los tanques".)

Desde las barricadas

Quizás sea Chai Ling, una de los tres dirigentes estudiantiles que cobraron mayor relevancia durante la revuelta (junto con Wuerkaixi y Wan Dang), la responsable de haber transimitido en Occidente la imagen errónea de las tropas aplastando estudiantes dentro de la plaza. En declaraciones para la televisión de Hong Kong, el día posterior a la masacre, Chai Ling afirmaba:

"Estudiantes dormidos en el interior de las tiendas fueron aplastados por los tanques" (La Vanguardia, 4 de junio de 2007)

Resulta difícil permanecer imparcial respecto al papel que jugó Chai Ling en las protestas. Lo cierto es que múltiples documentos gráficos dan muestras de la enorme irresponsabilidad que asumió Chai Ling al oponerse a una salida negociada de la plaza.

Han Dongfang, presidente del BAWF (Beijing Autonomous Workers’ Federation), primer sindicato obrero independiente, formado durante los sucesos de Tiananmen, optaba por una salida pacífica. Wuerkaixi y Wan Dang apoyan la propuesta, mientras que Chai Ling se opone.

Días antes, el 28 de mayo de 1989, a petición de la propia Ling, el periodista Phil Cunningham, recoge las siguientes declaraciones:

"I feel so sad, because how can I tell them [the students] that what we actually are hoping for is bloodshed, the moment when the government is ready to brazenly butcher the people." (The Gate of Heavenly Peace)
("Me siento tan triste, porque cómo le puedo decir a los estudiantes que por lo que realmente estamos esperando es por un baño de sangre, el momento en el que el gobierno estará preparado para descuartizar a la gente descaradamente")





Ciertamente el PCCh parecía más atemorizado por la posibilidad de un movimiento sindical independiente en China, que por las demandas de los estudiantes. El fantasma del sindicato obrero Solidaridad, que consiguió apartar a Polonia de la influencia soviética y al mismo tiempo establecer un nuevo gobierno en el país, todavía se podía sentir en China.

Tras la represión del movimiento estudiantil, Han Donfang, pasa a encabezar la lista de disidentes más buscados por movimientos antirevolucionarios. Chai Ling, también en la lista, emigra finalmente a los EEUU, donde con ayuda de su marido, monta su propia empresa de software, Jenzabar.

Tiananmen hoy

En su artículo Tiananmen killings: Was the media right?, James Miles, hace un repaso de la cadena de eventos que se sucedieron durante aquellos días, quizás a pie de su serie de reportajes para la BBC. Independientemente de todas las informaciones erróneas que se pudieran haber transimitido durante la cobertura de la noticia, que si bien es importante subsanar, el resultado, sigue siendo el mismo: la represión brutal y violenta de los estudiantes. Y la cuestión que nos debe preocupar hoy es la falta de libertad de expresión en China, la imposibilidad de 1.3 millones de personas, más de 1/6 de la población mundial, a mantener un diálogo abierto con sus gobernantes y con el mundo. Quizás al pueblo chino se le niegue todavía el derecho a elegir a sus líderes, pero del mismo modo que el PCCh controla a su pueblo, éste debería tener mecanismos para controlar al Partido-Estado.

Y hoy como cada año, en el parque Victoria de Hong Kong, se recordará mediante una vigilia la memoria de las víctimas, de las madres de Tiananmen y también de Zhao Ziyang, fallecido hace 4 años tras permanecer en arresto domiciliario más de 15, expulsado del partido tras los trágicos eventos. Por cierto, acaba de publicar un libro póstumo en Hong Kong con sus memorias: "Prisioners of the State: The Secret Journal of Premier Zhao Ziyang". Decía Den Xiaoping sobre Tiananmen que "Cuando abres la ventana entra el aire fresco, pero también las moscas". La de Zhao será, sin duda, para el PCCh, una mosca cojonera, de las que de verdad molestan. Mi corazón esta noche con todos los que esteis en ese parque.

martes, junio 02, 2009

DIY laser harp

Two weeks ago me and Adrián went to a Jean Michel Jarre concert in London. One of the long-time awaiting things of the night was the performance of Jarre playing his laser harp.

A laser harp consists of seven beams of light, each for a natural tone. When a beam is blocked a sound is played, as simple as it is. Well, there are more details about it but that's basically how it works.

Honestly, there's not much you can do with just seven plain notes, except for playing simple melodies, the same kind of melodies you could play with a Casio PT-87, or even simpler tunes. But, what the hell, the whole spectacle of movements, lights and sounds was impressive. In addition, to see the beams of light it's necessary to fill the air with smoke, which creates an even more intimate atmosphere.

After the concert, me and Adrian were commenting on how fun was the laser harp, and joking if it would possible to make our own. As usually happens, it seems someone though about it before.

Stephen Hobley, a music & electronic hobbyist, manage to make his own laser harp. Some parts are not public, and a purchase for the plans is required, but there's still some videos where he explains how to build your own laser harp.


Build your own laser harp, just follow the instructions :)

He even improved Jarre's laser harp by using a Wiimote to detect the height of hands. By moving your hand up and down, this laser harp can vary the pitch of the sound playing.


Laser harp improved thanks to Wiimote

I love him playing Rendez-vous II.


Stephen Hobley playing Rendez-vous part II

Last but not least, check these guys from Mountain Glen Harps who handmade truly laser harps, or rather say, harps consisting of lasers beams instead of strings. The funny thing is that since there's not smoke in the air, they look more like doing air-harp playing :)


This is a truly laser harp

viernes, mayo 29, 2009

Igalia - Free Software Engineering

I don't often talk about job here. Perhaps it's because, for one reason or another, I don't like to mix work with personal life, although I think that's not exactly the reason, as I have talked about job occasionally in the past: "Programa de becas ICEX" (in Spanish).

After coming back from HK, I joined a software company near my hometown called Igalia. Igalia is a software company specialized on free software, which implies that almost everything it does is free software and on the other hand, the tools we use happen to be free software as well.

Apart from the techlogical side, which was what attracted me the most when I came in, Igalia has its own philosophy as a company. It will take me long to explain the nitty-gritty details on how the company is structured and run, so I think I will leave that for my co-worker Tanty: "Igalia is yours".

B&W poster at the new office with some Igalia members, too many to name them all here :)

In a nutshell, the way Igalia works gives way to every member of growing in a career while strengthening values of self-responsibility and commitment. Following its own philosophy, Igalia shows high degree of commitment on other values such as balancing personal life with work, languages, continuous formation, etc...which translates on benefits such as teleworking (working from home), fully paid English courses abroad, technical speeches within the office, conferences, or a personal budget for training, among other things.

Last Tuesday Igalia reached a milestone. After more than 8 years of existence, a new main office in Coruña was unveiled, joining together the two offices in Coruña in one single place. To celebrate it, relatives, old friends and customers, were invited to join us. I had a very good time meeting again friends I hadn't seen for years, it was good to catch-up with all them again.

Me, Moncho & Paulo (LtR)

And the new office looks very flashy and cool. Check some pictures on flickr: Igalia's new office. Let's see they put us in the next list of cool offices from IT companies in Spain, that will be awesome :)

martes, mayo 26, 2009

¿Comer en Cantón?

Hay un dicho muy popular en China que dice "Vivir en Hangzhou, casarse en Suzhou, comer en Guangzhou y morir en Liuzhou".

De las grandes variedades de cocina que existen en China, la cocina cantonesa es considerada una de las más exquisitas. Una de las especialidades características de este tipo de cocina son los dim sum (點心, literalmente "tocar el corazón"), o empanadillas chinas como se las denomina en Occidente. Se trata de pequeños bocaditos, el equivalente a nuestras tapas, que se suelen preparar al vapor.


Quizás por la influencia de la literatura anglosajona, tenemos la percepción, o al menos yo la tenía hasta ahora, de que la cocina china que se sirve en España es de origen cantonés. Quizás contribuya a esta falsa percepción las numerosas guías de viaje, estoy pensando concretamente en la guía Lonely Planet de Hong Kong & Macao, destinadas inicialmente al publico anglosajón y que hablan del origen de los restaurantes chinos en Occidente.

En la decada de los 60, 70 hubo un flujo de emigración importante de chinos oriundos de la provincia de Cantón (Guangdong) hacia el norte de los EEUU. Muchos de estos emigrantes establecieron negocios, pequeñas tiendas y restaurantes, popularizando la tradición culinaria cantonesa en los EEUU. En el Reino Unido, debido a los estrechos lazos que la ha unido a Hong Kong a lo largo de su historia, la huella de la cocina cantonesa está presente en casi cualquier restaurante. Sin embargo en Europa la diáspora china, un fenómeno casi reciente, tiene un origen muy distinto.

Resturante chino en Londres, con los pollos colgando, muy típico de los restaurantes de Hong Kong

Hace poco le preguntaba a mi amiga Ada, una chica de Hong Kong que reside en Vigo, qué estilo de cocina se sirve en los restaurantes chinos en España. Ésta fué su respuesta...

En la cocina china existen 9 grandes cocinas. Consultando el artículo correspondiente, Chinese Cuisine, en Wikipedia, descubro que históricamente en China se distinguen 8 tradiciones culinarias (菜系): Anhui, Cantón, Fujian, Hunan, Jiangsu, Shandong, Sichuan y Zhejiang. De entre esas 8, los chinos destacan 4 grandes tradiciones, que sirven además para agrupar distintas zonas geográficas: Sichuan (China Occidental), Cantonesa (Sur de China), Shandong (Norte de China), así como Huaiyang (China Oriental). Hoy día, a ese grupo de 8 tradiciones culinarias también se suelen añadir los estilos de Beijing y Shanghai. En su grupo de 9, Ada incluía a mayores la cocina de Chiuchow. Chiuchow era una antigua provincia China que abarcaba el norte de la provincia de Cantón y el sur de la provincia de Fujian. En Hong Kong existen numerosos restaurantes que sirven este singular tipo de cocina. Este estilo se ha diluido en la cocina de Fujian, con la que comparte bastantes platos.

Ada me comenta a continuación que la mayor parte de la emigración china venida a Europa, y en particular a España, tiene su origen en un pequeño distrito de la provincia de Zhejiang. En su artículo La migración china en España: características generales, Amelia Sáiz López habla de la procedencia de la emigración china a España.

"En la actualidad la mayoría de los ciudadanos chinos en todo el Estado español son del sur de la provincia de Zhejiang, del distrito de Qingtian, y de sus distritos vecinos pertenecientes a la municipalidad de Wenzhou. Aproximadamente el 70% tiene su origen en estas pequeñas comarcas meridionales de China, especializadas en la migración internacional desde las décadas de los veinte y los treinta."

Geográficamente la ciudad de Qingtian podría encuadrarse dentro de la cocina de Zhejiang. Sin embargo, el estilo de la cocina de Zhejiang, no parece encajar con el tipo de cocina que estamos acostumbrados a degustar en los resturantes chinos:

"El estilo Zhejiang es poco aceitoso, caracterizandose en su lugar por sabores frescos y suaves con una fragancia dulce" (fuente: Zhejiang Cuisine)

Siguiendo con su explicación Ada me comenta que muchos de estos emigrantes provenientes de Qingtian, pertenecen a un estrato social bajo, por lo que tienden a carecer de formación en restauración, siendo solamente capaces de cocinar algunos platos básicos de la cocina china, ninguna especialidad de alguna de las tradiciones culinarias chinas.

En su artículo, Amelia Sáiz López da algunas pistas sobre el contexto socioeconómico de los emigrados a España, lo que parece reforzar la tesis de Ada.

"Qingtian es un distrito rural de 2.500 kilómetros cuadrados, que ha prosperado gracias a la migración internacional..."

Por tanto, mi conclusión es que el tipo de cocina china que se sirve en la mayoría de los restaurantes chinos en España no pertenece a un estilo en concreto. Se trata de platos básicos, nada especialmente elaborado. Lo que explica, en cierta manera, por qué la cocina que podemos degustar en China difiere tanto de la que se sirve aquí.

Si bien, en los últimos años, resturantes especializados en dim sum y en otras variedades de cocina china han abierto sus puertas en ciudades como Madrid o Barcelona: "La fiebre de los dim sum".

Por último, aprovecho para cerrar este post con un video-entrevista a Javier Sampedro realizado por Flapy dentro de su serie Rutas Culinarias para eDreamsTV. En el video, Javi nos habla de su experiencia en Hong Kong y de la cocina cantonesa.





viernes, mayo 22, 2009

Rendez-vous

If everything goes OK today at 20:00 (GMT +1) I should be standing at Wembley Arena in London ready to enjoy Jean Miche Jarre in concert.

Sorry if it seems a bit boasting, it's not my intention, it's just that I feel tremendously lucky for having the chance of seeing Jean Michel Jarre live, at least once in my life.

It all started a few months ago while listening to last.fm. At that time I got stuck with my current playing-list, that means pretty much indie music and soft rock. Then, I gave a try to someone's else playing-list, I think it was Adrian's, rediscovering the pleasure of listening to the sound of the well-known French synthesizer composer.

I was around 12 years old when I listening to Jean Michel Jarre for the first time. We are seven members in my family, including my parents. At home, me and my brothers used to sit together at the dinning room for studying and doing our homework, since there was not much space somewhere else. My older brother, 7 years older than me, was fond of synthesizer music, and used to play it as background music. Most CDs where just compilations of different composers. Thanks to him, I got the chance of discovering artists like Vangelis, Mike Oldfield and Jean Michel Jarre, perhaps some of the greatests synthesizer composers from the 70's and 80's.

At school my friend Juan Manuel was also fond of Jean Michel Jarre. I still feel long of those good old afternoons playing NES while listening to albums like Oxygene, Equinoxe or Calypso. Those were the times...



Jean Michel Jarre, live at Seville (Isla de la Cartuja), 1993

But, don't take me for a melancholic person. Ironically it was one of Jean Michel Jarre's most recent works which caught my attention. Leaving aside a couple of remixes of old material in the last years, it was the new stuff from the French which surprised me the most. It sounds fresh, alive and up-to-date, however you can still recognize the traits and shades that characterizes Jarre's own style. Yes, I do like this Light My Sky (despite being an English cover of a relatively new track also from Jarre, Tout est Bleu, originally in French).



Light my Sky, live from Gdansk (Poland)

On a recent post in his blog, Jean Michel relates how the tour keeps on going, and at every step further things are getting better and better. So far, it seems that Oslo and Helsinki have been the best concerts in this tour. Things look promising for London, let's hope we can see a good show.

martes, mayo 19, 2009

Big In Japan

Probablemente los viejos gamers recordarán la sección Big in Japan de la revista Hobby Consolas, donde el redactor conocido como The Elf nos traía a lo largo de dos páginas las últimas novedades en el país del Sol Naciente.

Originalmente esta expresión se utilizaba de manera despectiva para designar a grupos de rock/pop de escasa popularidad en sus países de origen, pero de cierto éxito en Japón. La frase también se aplica a estrellas del cine o del deporte que se van a retirar a Japón, normalmente por una elevada suma de dinero. A medida que la cultura popular japonesa se ha ido extendiendo en Occidente, la frase ha perdido su connotación original negativa, y hoy día no está mal visto ser famoso en Japón, más bien, en España se asocia con éxito y prestigio, por lo extraño que aún resulta el país nipón.

El protagonista de Lost in Translation, la extinta estrella de cine Bob Harris (encarnado magistralmente por Bill Murray), ejemplifica perfectamente esta idea. Una vieja gloria, con carrera en serio declive, que ya no recibe llamadas en su contestador, firma un contrato publicitario millonario con una empresa de bebidas japonesa. Lo cierto es que no se trata de un caso ficticio. Sofia Coppola, la directora del film, se inspiró en su padre, Ford Coppola, quien también fue imagen publicitaria de Suntory (junto con Akira Kurosawa).

Suntory Whisky, "For a relaxing time, take a Suntory time"

Quizás este comportamiento tenga también que ver con la veneración de los japoneses hacia las personas adultas y de cierto status social o relevancia en su ámbito profesional, y también con la actitud japonesa de aproximarse hacia lo nuevo tratando de aprender de los mejores, de los más capacitados.

Sobre lo primero tenemos el caso de Julio Salinas, quizás no el mejor futbolista español de todos los tiempos, pero sí de dilata trayectoria profesional, que fue fichado por el Yokohama Marinos en 1997 por un buen pellizco, cuando en España ya prácticamente no contaba para su equipo.

Sobre lo segundo, existen también muchos casos, pero quizás uno que ejemplifica a la perfección esta actitud japonesa de "tomar lo mejor del mundo, y absorberlo" (y posteriormente transformarlo al estilo japonés), fue la humildad y voracidad a la vez, con que los japoneses se aproximaron a la medicina occidental, introducida a mediados del siglo XIX por el médico holandés Pompe van Meerdervoort, tras siglos de influencia de medicina china.

Por último, no podía finalizar este post sin una referencia a este conocido tema, Big In Japan, de la banda alemana Alphaville, publicado en el año 1984 en su álbum Forever Young. Yo en mi caso me conformo con que alguien me lea desde Japón. Me consta que sí ;-).

"Big in japan, be tight, big in japan where the eastern seas so blue
Big in japan, alright, pay, then Ill sleep by your side
Things are easy when you're big in japan, when your'e big in japan"



viernes, mayo 15, 2009

Donde va triunfa

A pie de un video de Flapy: "Videos gastronómicos en Hong Kong", donde se ve una San Miguel Pale Pilsen, me vino a la cabeza la historia de la San Miguel, que quizais muchos ya conozcais.

Originalmente San Miguel era una destilería filipina, fundada en el siglo XIX por un español en la ciudad de Manila, concretamente en el barrio de San Miguel, aprovechando una pequeña destilería local fundada por unos monjes agustinos.

La cerveza San Miguel es muy muy popular en Asia, sobretodo en el Sureste Asiático, pero no tiene nada que ver con la marca española San Miguel (perteneciente al grupo Mahou). La marca filipina es San Miguel Corporation, y produce la San Miguel Pale Pilssen, la que aparece en el video.

En este post, San Miguel Beer, explican cuando y cómo las dos compañías se escindieron:

"San Miguel in Spain was brought over from the Philippines by the shareholders of a company called La Segarra. The owners of San Miguel Corporation (the Sorianos) and La Segarra signed an agreement (’The Manila Agreement’) in 1953 resulting to La Segarra becoming an independent brewer."

Es muy conocida la escena de la película de animación japonesa, The Ghost in the Shell, donde Motoko Kusanagi y Batou se toman una San Miguel mientras filosofean sobre el devenir de la vida...Por cierto este video ha venido que ni pintado.





Así que ya sabeis, San Miguel donde va triunfa, y a donde no va, triunfa San Miguel Filipinas xD.

lunes, mayo 11, 2009

Crónicas Birmanas

Así se llama la última obra de Guy Delisle sobre su experiencia de 14 meses viviendo en Myanmar, país antiguamente conocido como Birmania.

Guy Delisle es una animador canadiense y autor de comic-books (o novelas gráficas, como suelen decir los no habituales lectores de cómics para referirse a éstos cuando son buenos), que se dió a conocer mundialmente por su cómic Pyongyang, donde relata su experiencia como animador foráneo en la capital norcoreana. Para muchos, la obra destacaba por la capacidad de Delisle para denunciar, de un modo simple y efectista, los abusos del régimen norcoreano; para otros se trataba de un relato de viajes en formato cómic-book explotando al máximo las capacidades que el lenguaje del 9º arte ofrece. A ninguno de ellos les falta razón.

Anteriormente a Pyongyang, Delisle ya había elegido el formato cómic para narrar su experiencia, también como animador, en la ciudad china de Shenzhen (De Pyongyang a Shenzhen).

En esta ocasión Deslile se deplaza al país de las piedras preciosas para acompañar a su mujer, voluntaria de Médicos Sin Fronteras Francia. A diferencia de Shenzhen y Pyongyang, las experencias que va relatando Deslile se estructuran en pequeñas historias cortas, que pueden ser leídas independientemente, aunque el conjunto mantiene cierto orden cronológico.

Crónicas Birmanas de Guy Deslile, publicado en España por Astiberri

Quizás debido a su situación de amo de casa y también a la extensión de su estancia, el número de anécdotas es más amplio y diverso. En esta ocasión, Deslile actúa exclusivamente como espectador. Y al igual que en sus dos obras anteriores, nos cuenta sus sensaciones acerca de la gente local, el régimen totalitario del país, la situación de las ONGs, su vida como miembro de la sociedad de expatriados, sus migas con la comunidad de animadores y autores de cómic locales.

Hace poco escuchaba una entrevista con el canadiense en el programa The Strand de BBC Radio. Delisle pensaba que a su llegada a Myanmar se encontraría con una sociedad bastante parecida a la norcoreana, dado que ambos países comparten ciertas características similares. Primeramente, se trata de países gobernados por regímenes totalitarios (una junta militar, en el caso de Myanmar; y la primera dinastía comunista mundial, en el caso de Corea del Norte), lo que implica un férreo control de la libertad de expresión, tanto de los medios como de los ciudadanos. Sin embargo, Delisle se sorprende al ver que la sociedad birmanesa tiene acceso a fuentes de información extranjeras como la BBC o Voice of America. Hay algunas cuantas historietas donde Deslile hace un repaso a los sistemas de censura birmanos, y también en otras muchas da cuenta de la franqueza con que los locales critican abiertamente el régimen dentro de su círculo privado, especialmente aquellos de más edad.

Comparando su experiencia con Pyongyang, Delisle comenta varias cosas. En primer lugar, la experiencia fue un poco más dura, sobre todo al principio, porque en esta ocasión tenía a cargo a su hijo, de corta edad, mientras su mujer trabajaba. En los primeros capítulos puede verse claramente a Deslile en este rol, como acude al club de madres de expatriados, o el éxito que tiene con su hijo entre los autóctonos (y como lo ignoran cuando va sin su hijo).

Hay algunas otras conversaciones e interesantes historias sobre ONGs y en particular la misión que cumple la MSF en Myanmar.

Personalmente, me ha encantado, "I could not put it down". Muchos valoran la capidad de Deslile por haber sido capaz de atraer la atención del gran público hacia paises y regímenes políticos desconocidos e ignorados por los grandes medios de comunicación. Para mí, eso no es exclusivamente lo más importante, para mí, Deslile es un observador (un "curiosador" también), un magnífico narrador que sabe como expresar en papel aquello que ve, lee y escucha, y lo hace de la mejor manera que sabe, a través de páginas y viñetas.

Hay mucho contenido político en Myanmar, se ve sin duda que Deslile es un "animal político", sí pero también hay mucho de anécdotas, de experiencias personales (y espirituales), de impresiones, de dudas, de sensaciones y sentimientos, de pequeñas conversaciones, y también de, como no, cómics y animación.

Burma Chronicles, o Crónicas Birmanas, ha sido publicada en España por Astiberri, la misma editorial que ha publicado hasta ahora sus dos anteriores obras.

viernes, mayo 01, 2009

La "nueva" gripe según Delisle

En 2006 el historietista de cómics Guy Delisle se encontraba viviendo en Rangún (Myanmar), acompañando a su mujer, miembro de Médicos Sin Fronteras Francia (M.S.F) , en misión humanitaria. Fué también el año del brote de gripe aviar en el Sureste de China. El pánico que había generado la irrupción del SARS, también conocido como Síndrome Respiratorio Agudo Severo o neumonía asiática, en 2003 en Hong Kong hizo que de inmediato los países de la zona se preparasen para combatir el nuevo brote de gripe.

De ese año en Birmania surgiría posteriormente un álbum ilustrado, Crónicas Birmanas, donde el canadiense recopila, a modo de pequeñas historias cortas, muchas de las anécdotas, situaciones y experiencias que tuvo oportunidad de vivir en el país de las piedras preciosas.

En esta historieta en particular, titulada 1 de Julio, Guy es víctima de la psicosis colectiva que invade a los expatriados ante el brote de gripe aviar, de inminente llegada a Rangún.

"1 de Julio", página 1

"1 de Julio", página 2

"1 de Julio", página 3

La pasada semana, las acciones de la farmacéutica Roche Holding, fabricante del antiviral tamiflú, experimentaron una importante subida en bolsa, producto de la psicosis colectiva global tras el brote de gripe porcina aparecido recientemente en México.

"Bueno es recordar las palabras viejas que han de volver a sonar"
Antonio Machado

NOTA: Crónicas Birmanas ha sido publicado en España por la editorial Astiberri, editora también de otras obras de Deslile, como Shenzhen y Pyongyang.